El estado democrático de América Latina hoy en día y su evolución desde el siglo XXI. Democracia, dictadura y cuestión del populismo.

Definición del concepto de democracia

  • Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes.
  • Forma de sociedad que reconoce y respeta como valores esenciales la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Diccionario de la Real Academia

Los pilares democráticos

  • Legalidad: se refiere a lo que está permitido por la ley por una constitución (estado de derecho)
  • Justicia: Conjunto de normas que regulan la conducta. Prohíben o permiten conductas.
  • División de los poderes
  • Derecho de voto y a ser votado
  • Libertad de expresión, de prensa y de asociación
  • Respeto de los derechos humanos

Existen diferentes formas de democracia: la democracia liberal, la socialdemocracia…

B. Evolución en América Latina

Source : La Vanguardia 4/06/2021

En América Latina, la instauración de la democracia tal y como la entendemos hoy en día es una experiencia reciente. Las primeras décadas de las independencias fueron marcadas por una sucesión de regímenes militares y autoritarios. El siglo XX fue un período tumultuoso para la democracia en América Latina con mucha inestabilidad política, con numerosos golpes de Estado y regímenes autoritarios. En la segunda mitad del siglo XX, las dictaduras se mantuvieron en muchos países por dos razones principales:

  • La tradición “del pan o palo”: idea según la cual es orden era la condición necesaria al desarrollo económico. El “milagro económico” mexicano de los años 60 fue posible gracias a gobiernos autoritarios. El crecimiento económico se hizo en detrimento de la justicia social y de la libertad de los ciudadanos. La dictadura militar brasileña (1964-1985) aplicó la misma doctrina económica. La tradición del “pan o palo” concibe la democracia como una fuente de desorden que no permiten el desarrollo del país. 
  • La lucha contra el comunismo: en un contexto de Guerra fría, aparecieron muchas dictaduras en los años 70-80 bajo el pretexto de luchar contra las guerrillas comunistas o para impedir que los comunistas se instalaran en el poder. Por ejemplo, la dictadura de Alberto Fujimori en Perú (1992-2000) acabó por ejemplo con la guerrilla del Sendero Luminoso. Augusto Pinochet instauró una dictadura (1973-1990) en Chile para derrocar al socialista Allende. 

Además, el militarismo heredado del siglo XIX favoreció la aparición de numerosas dictaduras. El ejército considera que tiene un papel político en el país y toma el poder bajo el pretexto de mantener o restaurar el orden.

  • El “stronato”: dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay de 1954 a 1989, la dictadura más larga de América Latina. 
  • Dictadura del General Videla en Argentina (1976-1983). 

La tradición del caciquismo y el control familiar de un país fueron la causa de ciertas dictaduras como la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua de 1934 a 1979 o, de alguna manera, la dictadura peronista en Argentina de 1946 a 1955 (+ 1973-1974).

C. El siglo XXI

A partir de finales del siglo veinte hasta los primeros años del siglo XXI, asistimos a una lenta democratización del continente. El fin de la Guerra Fría y el mayor desarrollo económico favorecieron los regímenes democráticos. Las grandes dictaduras militares cayeron a finales del siglo XX (Paraguay, Chile, Perú, Argentina…). Una nueva generación de políticos favoreció el desarrollo democrático como Lula Da Silva en Brasil, Carlos Menem en Argentina o Néstor Kirchner en Argentina, José “Pepe” Mújica en Uruguay. Un análisis del organismo Cooperación Española distingue cuatro tipos de situaciones políticas relativas a la democracia:

  • Las democracias plenas: Uruguay, Costa Rica y Chile
  • Las democracias imperfectas: Panamá, Argentina, Colombia, Brasil y República Dominicana.
  • Los regímenes híbridos: Paraguay, Perú, Ecuador, México, Honduras, El Salvador, Guatemala y Bolivia.
  • Los regímenes autoritarios: Cuba, Nicaragua, Venezuela.
Dictadura y democracia en América Latina

Los regímenes autoritarios

Dictadura y democracia en América Latina

Cuba: dictadura comunista que se mantiene desde 1959 y liderada por Fidel Castro de 1959 a 2011, le sucedió su hermano Raúl Castro de 2011 a 2021. Actualmente, Miguel Díaz Canel preside el país. La dictadura de mantiene a pesar de la pobreza, de las penurias y de la presión de los Estados Unidos. En 2021, estallaron fuertes protestas en el país, pero fueron reprimidas por el poder. 

Dictadura y democracia en América Latina

Nicaragua: dictadura de Daniel Ortega, ex guerrillero sandinista, presidente de 1979 a 1990 y de 2006 hasta hoy.  Puso en marcha una dictadura familiar con una represión sistemática de la oposición (encarcelamiento, despojo de la nacionalidad…).

Dictadura y democracia en América Latina

Venezuela: El gobierno de Hugo Chávez (1998-2013) y luego de Nicolás Maduro (2013-) derivó lentamente hacia la dictadura. El régimen autoritario se afirmó a medida que las dificultades económicas crecieron. El fraude electoral es sistemático como en las elecciones de 2024. El régimen se mantiene a pesar de la protestar ciudadanas. La dictadura provocó un exilio sin precedente de la población venezolana.

Algunos regímenes híbridos

Dictadura y democracia en América Latina

Nayib Bukele en El Salvador : algunos acusan a Nayib Bukele de implantar un régimen autoritario por la creación de las mega cáceles para luchar contra las maras o por su reelección contraria a la constitución. 

Dictadura y democracia en América Latina

Dina Boluarte en Perú : la presidenta Dina Boluarte reprimió las manifestación de 2023 causando la muerte de 116 personas.   

Dictadura y democracia en América Latina

Luis Arce en Bolivia : actualmente acusado de haber fomentado un golpe de estado en junio de 2024. 

Dictadura y populismo

El populismo tiene rasgos antidemocráticos, aunque no sea sinónimo de dictadura. Se potenció en los años 2000 con la primera “ola roja”: Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador…). 

La organización europea “Liberties” define el populismo de la siguiente manera: 

“Aunque no existe una única definición de populismo, se le pueden atribuir una serie de características. Los populistas hablan del “pueblo“. Sin embargo, consideran a la población como una unidad en el sentido de que no hay diferencias dentro de la sociedad. Para los populistas, solo hay un pueblo y, por ende, una única opinión. Puesto que, en su opinión, son los únicos que conocen y comprenden esta opinión, también son los únicos que pueden defender las necesidades del pueblo.

El pueblo se sitúa entonces en oposición a “los otros”, a menudo a “los de arriba“. El gobierno y los medios de comunicación se perciben como corruptos o alejados del pueblo, con quien han perdido toda conexión.

Las cuestiones sociales complejas se simplifican al máximo y, a menudo, se cargan de emocionalidad. El objetivo de esta simplificación es generar la impresión de que los populistas están mejor preparados para resolver los problemas que sus competidores o “la élite”.

Existen lideres populistas de todos lados políticos, en los últimos años, los más destacados fueron Evo Morales (Bolivia), López Obrador (México), Jair Bolsonaro (Brasil) y actualmente Javier Milei en Argentina. 

Conclusión y perspectiva

A pesar de numerosos frenos, asistimos a una lenta democratización del continente americano, aunque perduran algunos regímenes autoritarios. Sin embargo, las amenazas a la democracia no son únicamente políticas. Las desigualdades, el crimen organizado y los narcos estados constituyen auténticos peligros para las jóvenes democracias latinoamericanas. Además, se asiste una forma de desafección hacia la democracia por parte del electorado. Las preocupaciones sociales y económicas se sitúan por encima de la preocupación democrática.  

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *